Mis aportes a la Macroeconomía del Capital
Desde 2004, varias de mis investigaciones se han enmarcado en la “macroeconomía del capital”, en la que han participado distinguidos economistas como Carl Menger, Eugen von Böhm Bawerk, Knut Wicksell, Ludwig von Mises, Friedrich A. Hayek, Richard von Strigl, Lionel Robbins, Ludwig Lachmann, Murray N. Rothbard, Israel M. Kirzner, Mark Skousen, Steven Horwitz y en particular Roger W. Garrison. [Abajo se incluyeron los links de acceso a varios de sus trabajos clásicos]
Mientras el keynesianismo se ha focalizado históricamente en el TRABAJO, el monetarismo en el DINERO y la nueva macroeconomía clásica en las EXPECTATIVAS racionales, estos autores han basado su análisis en una teoría subjetiva, dinámica y heterogénea del CAPITAL.
En su libro “TIME AND MONEY” [Tiempo y Dinero], Garrison logra sistematizar esta larga tradición de escritos en un modelo simple que integra y conecta causalmente variables fundamentales como la preferencia temporal, la demanda y oferta de créditos, los tipos de interés, el ahorro, la inversión, el consumo, la frontera de posibilidades de la producción y la estructura productiva, distinguiendo en esta última los distintos tipos de industria y los diferentes mercados de trabajo. En ese modelo, Garrison logra mostrar un proceso genuino de formación de capital basado en un incremento de ahorro voluntario y contrastarlo con un proceso de expansión crediticia que genera un proceso de auge insostenible o ciclo económico.
Este modelo, comenta Garrison en una entrevista, fue desarrollado con el objetivo de retomar el debate entre Hayek y Keynes de 1930 (Véase síntesis de Bruce Caldwell), pero ahora con un modelo similar al IS-LM, desarrollado por John Hicks (1937), y que tuvo incidencia en la formación de economistas de los últimos 80 años. Se trataba de "ganarle la batalla al keynesianismo en su propio juego". Debo coincidir con Joseph Salerno cuando señala que el futuro de la macroeconomía desarrollada por esta tradición de autores mencionados arriba se sostendrá precisamente en las bases de este modelo.
Mi primera contribución busca sistematizar y resumir estos aportes desarrollados por la tradición. Lo hice en mi tesis de maestría titulada “Formación de capital y ciclos económicos”, aunque no presenta mayor novedad que haber presentado por primera vez en el mundo hispano las aportaciones de estos autores y Roger W. Garrison, de forma integrada.
Mientras el keynesianismo se ha focalizado históricamente en el TRABAJO, el monetarismo en el DINERO y la nueva macroeconomía clásica en las EXPECTATIVAS racionales, estos autores han basado su análisis en una teoría subjetiva, dinámica y heterogénea del CAPITAL.
En su libro “TIME AND MONEY” [Tiempo y Dinero], Garrison logra sistematizar esta larga tradición de escritos en un modelo simple que integra y conecta causalmente variables fundamentales como la preferencia temporal, la demanda y oferta de créditos, los tipos de interés, el ahorro, la inversión, el consumo, la frontera de posibilidades de la producción y la estructura productiva, distinguiendo en esta última los distintos tipos de industria y los diferentes mercados de trabajo. En ese modelo, Garrison logra mostrar un proceso genuino de formación de capital basado en un incremento de ahorro voluntario y contrastarlo con un proceso de expansión crediticia que genera un proceso de auge insostenible o ciclo económico.
Este modelo, comenta Garrison en una entrevista, fue desarrollado con el objetivo de retomar el debate entre Hayek y Keynes de 1930 (Véase síntesis de Bruce Caldwell), pero ahora con un modelo similar al IS-LM, desarrollado por John Hicks (1937), y que tuvo incidencia en la formación de economistas de los últimos 80 años. Se trataba de "ganarle la batalla al keynesianismo en su propio juego". Debo coincidir con Joseph Salerno cuando señala que el futuro de la macroeconomía desarrollada por esta tradición de autores mencionados arriba se sostendrá precisamente en las bases de este modelo.
Mi primera contribución busca sistematizar y resumir estos aportes desarrollados por la tradición. Lo hice en mi tesis de maestría titulada “Formación de capital y ciclos económicos”, aunque no presenta mayor novedad que haber presentado por primera vez en el mundo hispano las aportaciones de estos autores y Roger W. Garrison, de forma integrada.
Mi segunda contribución busca precisamente corregir uno de los aspectos de este modelo original cuando se atiende al debate con el keynesianismo. Después de todo, Garrison plantea el modelo partiendo de un “equilibrio con pleno empleo”, cuando la preocupación keynesiana era totalmente diferente, en el marco de la gran depresión de los años 1930. Mi propuesta en “Rethinking Capital Based Macroeconomics” [Repensando la Macroeconomía del Capital], es precisamente reconsiderar el modelo partiendo de una situación de “equilibrio con desempleo.”
Pero no sólo ello. En este artículo también someto otros tres aspectos a discusión: En primer lugar, discuto que sea posible extenderse por encima del límite que impone la Frontera de Posibilidades de la Producción. Este punto ya había sido planteado por James C. Ahiakpor, pero aquí lo que ofrezco es una posible solución al problema. En segundo lugar, y vinculado a esto, rechazo lo que Garrison denomina una fase de "sobre-inversión", cuando la tradición de autores mencionados -y en particular Ludwig von Mises- se preocupó por distinguir este concepto del de "mala-inversión". En tercer lugar, discuto que el proceso de auge, crisis y depresión no modifique la frontera de posibilidades de la producción, ya que esto haría invisible el proceso de “destrucción de capital” que cada ciclo económico, céteris paribus, nos muestra.
Pero no sólo ello. En este artículo también someto otros tres aspectos a discusión: En primer lugar, discuto que sea posible extenderse por encima del límite que impone la Frontera de Posibilidades de la Producción. Este punto ya había sido planteado por James C. Ahiakpor, pero aquí lo que ofrezco es una posible solución al problema. En segundo lugar, y vinculado a esto, rechazo lo que Garrison denomina una fase de "sobre-inversión", cuando la tradición de autores mencionados -y en particular Ludwig von Mises- se preocupó por distinguir este concepto del de "mala-inversión". En tercer lugar, discuto que el proceso de auge, crisis y depresión no modifique la frontera de posibilidades de la producción, ya que esto haría invisible el proceso de “destrucción de capital” que cada ciclo económico, céteris paribus, nos muestra.
Mi tercera contribución en el área, está relacionada a la segunda, básicamente para insistir en el aspecto de la “no neutralidad del dinero”. El artículo se titula “The principle of the non-neutrality of money. A response to Dr. Humphrey” (aquí la versión en español) y trabaja un principio en particular, que junto a ignorar la teoría del capital, distingue a esta tradición de autores de la macroeconomía de Chicago o monetarismo. En primer lugar, planteo que la no neutralidad de corto plazo que reconoce el enfoque de Chicago obedece a causas diferentes de las planteadas por esta tradición. En segundo lugar, enfatizo que el monetarismo jamás aceptó la no neutralidad del dinero en el largo plazo, lo que constituye un debate abierto en el pensamiento económico moderno.
Ligado a esto aparece una cuarta contribución, que surge de expandir estas conclusiones al estudio de la Curva de Phillips. No se trata de criticar simplemente el enfoque original de A. W. H. Phillips (1958), sino de discutir también los planteos modernos de Milton Friedman y Edmund Phelps, o incluso de Robert Lucas y Thomas Sargent. La discusión la estudié con detenimiento en mi tesis doctoral, y la conclusión a la que he llegado es formular una Curva de Phillips de pendiente positiva. Mi libro “En busca del pleno empleo” tiene compilada una adaptación de este trabajo de tesis en español, además de ofrecer un estudio de economía comparada.
Ligado a esto aparece una cuarta contribución, que surge de expandir estas conclusiones al estudio de la Curva de Phillips. No se trata de criticar simplemente el enfoque original de A. W. H. Phillips (1958), sino de discutir también los planteos modernos de Milton Friedman y Edmund Phelps, o incluso de Robert Lucas y Thomas Sargent. La discusión la estudié con detenimiento en mi tesis doctoral, y la conclusión a la que he llegado es formular una Curva de Phillips de pendiente positiva. Mi libro “En busca del pleno empleo” tiene compilada una adaptación de este trabajo de tesis en español, además de ofrecer un estudio de economía comparada.
La quinta contribución al campo la desarrollé en un artículo titulado "Dynamic monetary theory and the Phillips Curve with a positive slope", donde retomo mi aporte de Curva de Phillips de pendiente positiva y ofrezco una respuesta al planteo de Roger W. Garrison y Don Bellante de que habría cierta sintonía entre el triángulo de Hayek -que simplifica el estudio de la estructura productiva- con la Curva de Phillips ajustada por expectativas elaborada por Milton Friedman y Edmund Phelps. "Lo que distingue a estos dos modelos es el proceso que convierte la causa inicial en un efecto final neutral". Sin embargo, esta conclusión chocaba precisamente con mis conclusiones de tesis doctoral, y entonces formulé una respuesta crítica que me permitió profundizar un poco más en los argumentos que sustentan la Curva de Phillips de pendiente positiva (Ver parte 2 de este libro).
Por último, la sexta contribución la desarrollé en coautoría con Nicolás Cachanosky, enfocándonos en este caso en la política fiscal, la deuda pública y el efecto crowding out. El artículo se titula “Fiscal Policy and Crowiding Out Effects in Capital Based Macroeconomics with Idle Resources” (a publicarse en el Journal of Private Enterprise), se basa nuevamente en el marco del modelo original de Roger W. Garrison, y en particular en lo que consideramos el olvidado capítulo 5 (de Tiempo y Dinero). En este artículo nos enfrentamos al desafío de introducir el Sector Público en el modelo y volvemos a partir de un “equilibrio con desempleo”. Si bien admitimos que la política fiscal puede conducirnos en el corto plazo al pleno empleo, distinguimos entre generación de empleo y generación de valor.
Aplicaciones
La macroeconomía del capital permite formar una base para analizar la política económica o, en particular, evaluar la mejor política monetaria. En este sentido, junto al economista norteamericano Peter Lewin hemos trabajado en el análisis de la crisis subprime, prediciendo un complejo futuro para la política monetaria de la Fed. Por otro lado, el modelo me permitió evaluar críticamente los comentarios de Paul Krugman sobre la economía Argentina del período 2001-2012, llegando a la conclusión de que el auge que alcanza hoy este país es nuevamente insostenible.
Para cerrar, y en el plano de recomendación de política monetaria, junto a Erwin Rosen hemos propuesto una regla monetaria basada en la tasa de interés natural para la Fed y el BCE; para los bancos centrales más pequeños, y en este caso junto a Nicolás Cachanosky hemos propuesto una dolarización flexible y banca libre para Argentina, creyendo que este modelo de política monetaria puede ser de aplicación también en otras economías de Latinoamérica.
Este programa de investigación permanece abierto y esperamos en el futuro podamos incorporar y compartir nuevas contribuciones.
Para cerrar, y en el plano de recomendación de política monetaria, junto a Erwin Rosen hemos propuesto una regla monetaria basada en la tasa de interés natural para la Fed y el BCE; para los bancos centrales más pequeños, y en este caso junto a Nicolás Cachanosky hemos propuesto una dolarización flexible y banca libre para Argentina, creyendo que este modelo de política monetaria puede ser de aplicación también en otras economías de Latinoamérica.
Este programa de investigación permanece abierto y esperamos en el futuro podamos incorporar y compartir nuevas contribuciones.
Especialistas en la Macroeconomía del Capital
BIBLIOGRAFÍA CLÁSICA EN EL CAMPO BAJO ESTUDIO
Carl Menger (1871), Principles of economics
Carl Menger (1871), Principios de Economía Política
Eugen von Bohm-Bawerk (1884-1912), Capital and interest, 3 volumenes. Volumen I: History and Critique of Interest Theories (1884), The Positive Theory of Capital (1889) y Further Essays on Capital and Interest (1909-1912)
Knut Wicksell (1898), Interest and prices
Ludwig von Mises (1912), The theory of money and credit
Ludwig von Mises (1949), Human action: A treatise on economics
Ludwig von Mises, La teoría austríaca del ciclo económico
Friedrich Hayek (1931), Prices and production
Friedrich Hayek (1933), Monetary theory and the trade cycle
Friedrich Hayek (1937), Monetary nationalism and international stability
Friedrich Hayek (1939), Profits, interest and investment
Friedrich Hayek (1941), The pure theory of capital
Friedrich Hayek, Contra Keynes and Cambridge
Friedrich Hayek, Perspectivas de precios, disturbios monetarios, y mala orientación de las inversiones
Lionel Robbins (1932), The great depression
Richard von Strigl (1933), Capital and production
Ludwig M. Lachmann (1938), Commodity stocks in the trade cycle
Ludwig M. Lachmann (1956), Capital and its structure
Ludwig M. Lachmann (1973), Macro-economic thinking and the market economy
Ludwig M. Lachmann (1977), Capital, expectations and the market process
Murray N. Rothbard (1962), Man, economy and state: A treatise on economic principles // Power and market
Israel M. Kirzner (1996), Essays in Capital and Interest
Roger W. Garrison (1973), Austrian macroeconomics: a diagramatical exposition.
Roger W. Garrison (2001), Time and Money
Tyler Cowen (1997), Risk and Business Cycles. New and Old Austrian Perspectives
Jesús Huerta de Soto (1998), Money, bank credit and economic cycles (Chapter V y VI)
Steven Horwitz (2000), Microfoundations and Macroeconomics
Gerald R. Steele (2001), Keynes and Hayek. The Money Economy
Mark Skousen (2001), The Structure of Production
Roger W. Garrison puede considerarse el fundador de la Macroeconomía del Capital, pues antes de su libro Time and Money (2001) [traducido al español en 2005 bajo el título Tiempo y Dinero], nadie reconocía este enfoque bajo ese nombre. Su modelo fue, en este sentido, revolucionario, pero no sólo por la presentación gráfica que ofrece, sino también por el renovado interés de numerosos jóvenes economistas en retomar los escritos de Hayek de los años 1930 y extender el análisis hacia adelante. Su página web compila y hace accesible para el lector todas sus contribuciones, incluyendo powerpoints didácticos que hoy son utilizados por numerosos profesores en universidades de todo el mundo.
RESEÑAS
El mismo año en que se publicó Time and Money, éste recibió una serie de reseñas por parte de los especialistas en el campo compiladas en el Quarterly Journal of Austrian Economics.
Mark Thornton, Introduction: Symposium on Time and Money
William N. Butos, Garrison and the "Keynes Problem"
John P. Cochran, Capital-Based Macroeconomics: Recent Developments and Extensions of Austrian Business Cycle Theory
Randall G. Holcombe, The Two Contributions of Garrison's Time and Money
Jörg Guido Hülsmann, Garrisonian Macroeconomics
Joseph T. Salerno, Does the Concept of Secular Growth Have a Place in Capital-Based Macroeconomics?
Larry J. Sechrest, Capital, Credit, and the Medium Run
Ludwig Van den Hauwe, Rethinking Time and Money at the Beginning of the 21st Century
Otras reseñas
Richard M. Ebeling, Austrian Macroeconomics. Review of Time and Money
Robert Batemarco, Time and Money: The Macroeconomics of Capital Structure by Roger W. Garrison. Taking the Way Economists Look at Macroeconomics to the Next Level
CONTRIBUCIONES Y EXTENSIONES
Adrián Ravier, En Busca del pleno empleo. Macroeconomía austriaca y economía comparada, Unión Editorial, Madrid, 2010.
Adrian Ravier, Rethinking Capital Based Macroeconomics
Adrian Ravier, The principle of the non-neutrality of money. A response to Dr. Humphrey
Adrian Ravier, Dynamic Monetary Theory and the Phillips Curve with a Positive Slope
Adrian Ravier, The Subprime Crisis
Adrian Ravier and Nicolás Cachanosky, Fiscal Policy and Crowiding Out Effects in Capital Based Macroeconomics with Idle Resources
Andrew T. Young, A Capital-Based Theory of Secular Grwoth
Alexander Salter and Nicolás Cachanosky, The View from Vienna: An Analysis of the Renewed Interest in the Mises-Hayek Theory of the Business Cycle
Antony P. Mueller, Monetary Policy and the Business Cycle in the Perspective of Capital Based Macroeconomics
Bilo, Simon, The International Business Cycle as a Coordination Failure
Ekkehard Ernst and Engelbert Stockhammer, Macroeconomic Regimes Business Cycle Theories Reconsidered
John P. Cochran, Capital-Based Macroeconomics: Austrian, Keynes and keynesians
Nicolás Cachanosky, The Mises-Hayek Business Cycle Theory, Fiat Currencies, and Open Economies
Nicolás Cachanosky, The Effects of U.S. Monetary Policy in Colombia and Panama (2002-2007)
Nicolás Cachanosky, Risk Structure of Production in Garrison's Model
Nicolás Cachanosky, U.S. Monetary Policy's Impact on Latin America's Structure of Production (1960-2010)
Nicolás Cachanosky and Peter Lewin, Financial Foundations of Austrian Business Cycle Theory
Nicolás Cachanosky and Peter Lewin, A Financial Framework for Understanding Macroeconomic Cycles: The Time Structure of Production is Relevant
Nicolás Cachanosky and Peter Lewin, The Average Period of Production: History of an Idea
Renaud Fillieule, The "Values-Riches" Model. An Alternative to Garrison´s Model in Austrian Macroeconomics of Growth and Cycle.
Roger W. Garrison, Austrian Economics
Roger W. Garrison, The Austrian School
Roger W. Garrison, The Lachmann Legacy: An Agenda for Macroeconomics
Roger W. Garrison, Hayekian Triangles and Beyond
Roger W. Garrison, The Limits of Macroeconomics
Roger W. Garrison, Austrian Capital Theory and the Future of Macroeconomics
Roger W. Garrison, Time and Money: The Universals of Macroeconomic Theorizing
William N. Butos, Money, Prices, and Capital: an Austrian Approach to Macroeconomics
CONTRIBUCIONES EN ESPAÑOL
Martín Krause compiló una serie de artículos en la revista académica Libertas No. 43, ESEADE, octubre de 2005.
Gabriel Zanotti, Presentación
Roger W. Garrison, Ciclos económicos: el enfoque austríaco
Peter Lewin, La idea del Capital y el ámbito de la economía
Roger Garrison, Sobre-consumo y ahorro en la Teoría del Ciclo Económico de Mises-Hayek
Darren Ritchie, Hacia una macroeconomía austríaca para una economía abierta
Leland Yeager, Temas austríacos en una Macroeconomía reconstruida
William Butos, Cuestiones del conocimiento: Hayek, Keynes y más allá
Sean Corrigan, Guía del ciclo económico para emprendedores
Miguel Angel Alonso Neira, Las teorías monetarias del ciclo en el marco de la literatura sobre ciclos económicos
Adrián Osvaldo Ravier, Tesis: Formación de capital y ciclos económicos
Ludwig von Mises, La Teoría ´´Austríaca´´ del Ciclo Económico
Ludwig von Mises, Lord Keynes y la Ley de Say
Ludwig von Mises, Convertir piedras en pan, el milagro Keynesiano
OTRAS CONTRIBUCIONES EN ESPAÑOL
Adrian Ravier, Formación de Capital y Ciclos Económicos. Una introducción al análisis macroeconómico.
Adrian Ravier, Replanteando el debate entre Hayek y Keynes. Un aporte a la Macroeconomía del Capital.
(Comentario del profesor Ricardo Crespo).
Adrian Ravier, La no neutralidad del dinero en el largo plazo. Un debate entre Chicago y Viena.
Adrian Ravier, La Curva de Phillips de pendiente positiva y la crisis de 2008. (Comentario de la profesora Lidia Rosignuolo).
Adrian Ravier, La burbuja inmobiliaria americana
Carlos A. Cano Gamboa, Ciclo económico de Colombia: Una mirada desde la teoría austríaca (1994-2004)
Marco A. del Río, El modelo Hicks-Garrison estático
Miguel Angel Alonso Neira, La Macroeconomía del Capital en el Siglo XXI
Miguel Angel Alonso Neira, Philip Bagus, Juan Ramón Rallo Julián (2011), Teorías del ciclo económico: principales contribuciones y análisis a la luz de las aportaciones de la Escuela Austriaca de Economía
Rebeca Gómez Betancourt, La teoría del ciclo económico de Friedrich von Hayek: Causas monetarias, efectos reales
Carl Menger (1871), Principles of economics
Carl Menger (1871), Principios de Economía Política
Eugen von Bohm-Bawerk (1884-1912), Capital and interest, 3 volumenes. Volumen I: History and Critique of Interest Theories (1884), The Positive Theory of Capital (1889) y Further Essays on Capital and Interest (1909-1912)
Knut Wicksell (1898), Interest and prices
Ludwig von Mises (1912), The theory of money and credit
Ludwig von Mises (1949), Human action: A treatise on economics
Ludwig von Mises, La teoría austríaca del ciclo económico
Friedrich Hayek (1931), Prices and production
Friedrich Hayek (1933), Monetary theory and the trade cycle
Friedrich Hayek (1937), Monetary nationalism and international stability
Friedrich Hayek (1939), Profits, interest and investment
Friedrich Hayek (1941), The pure theory of capital
Friedrich Hayek, Contra Keynes and Cambridge
Friedrich Hayek, Perspectivas de precios, disturbios monetarios, y mala orientación de las inversiones
Lionel Robbins (1932), The great depression
Richard von Strigl (1933), Capital and production
Ludwig M. Lachmann (1938), Commodity stocks in the trade cycle
Ludwig M. Lachmann (1956), Capital and its structure
Ludwig M. Lachmann (1973), Macro-economic thinking and the market economy
Ludwig M. Lachmann (1977), Capital, expectations and the market process
Murray N. Rothbard (1962), Man, economy and state: A treatise on economic principles // Power and market
Israel M. Kirzner (1996), Essays in Capital and Interest
Roger W. Garrison (1973), Austrian macroeconomics: a diagramatical exposition.
Roger W. Garrison (2001), Time and Money
Tyler Cowen (1997), Risk and Business Cycles. New and Old Austrian Perspectives
Jesús Huerta de Soto (1998), Money, bank credit and economic cycles (Chapter V y VI)
Steven Horwitz (2000), Microfoundations and Macroeconomics
Gerald R. Steele (2001), Keynes and Hayek. The Money Economy
Mark Skousen (2001), The Structure of Production
Roger W. Garrison puede considerarse el fundador de la Macroeconomía del Capital, pues antes de su libro Time and Money (2001) [traducido al español en 2005 bajo el título Tiempo y Dinero], nadie reconocía este enfoque bajo ese nombre. Su modelo fue, en este sentido, revolucionario, pero no sólo por la presentación gráfica que ofrece, sino también por el renovado interés de numerosos jóvenes economistas en retomar los escritos de Hayek de los años 1930 y extender el análisis hacia adelante. Su página web compila y hace accesible para el lector todas sus contribuciones, incluyendo powerpoints didácticos que hoy son utilizados por numerosos profesores en universidades de todo el mundo.
RESEÑAS
El mismo año en que se publicó Time and Money, éste recibió una serie de reseñas por parte de los especialistas en el campo compiladas en el Quarterly Journal of Austrian Economics.
Mark Thornton, Introduction: Symposium on Time and Money
William N. Butos, Garrison and the "Keynes Problem"
John P. Cochran, Capital-Based Macroeconomics: Recent Developments and Extensions of Austrian Business Cycle Theory
Randall G. Holcombe, The Two Contributions of Garrison's Time and Money
Jörg Guido Hülsmann, Garrisonian Macroeconomics
Joseph T. Salerno, Does the Concept of Secular Growth Have a Place in Capital-Based Macroeconomics?
Larry J. Sechrest, Capital, Credit, and the Medium Run
Ludwig Van den Hauwe, Rethinking Time and Money at the Beginning of the 21st Century
Otras reseñas
Richard M. Ebeling, Austrian Macroeconomics. Review of Time and Money
Robert Batemarco, Time and Money: The Macroeconomics of Capital Structure by Roger W. Garrison. Taking the Way Economists Look at Macroeconomics to the Next Level
CONTRIBUCIONES Y EXTENSIONES
Adrián Ravier, En Busca del pleno empleo. Macroeconomía austriaca y economía comparada, Unión Editorial, Madrid, 2010.
Adrian Ravier, Rethinking Capital Based Macroeconomics
Adrian Ravier, The principle of the non-neutrality of money. A response to Dr. Humphrey
Adrian Ravier, Dynamic Monetary Theory and the Phillips Curve with a Positive Slope
Adrian Ravier, The Subprime Crisis
Adrian Ravier and Nicolás Cachanosky, Fiscal Policy and Crowiding Out Effects in Capital Based Macroeconomics with Idle Resources
Andrew T. Young, A Capital-Based Theory of Secular Grwoth
Alexander Salter and Nicolás Cachanosky, The View from Vienna: An Analysis of the Renewed Interest in the Mises-Hayek Theory of the Business Cycle
Antony P. Mueller, Monetary Policy and the Business Cycle in the Perspective of Capital Based Macroeconomics
Bilo, Simon, The International Business Cycle as a Coordination Failure
Ekkehard Ernst and Engelbert Stockhammer, Macroeconomic Regimes Business Cycle Theories Reconsidered
John P. Cochran, Capital-Based Macroeconomics: Austrian, Keynes and keynesians
Nicolás Cachanosky, The Mises-Hayek Business Cycle Theory, Fiat Currencies, and Open Economies
Nicolás Cachanosky, The Effects of U.S. Monetary Policy in Colombia and Panama (2002-2007)
Nicolás Cachanosky, Risk Structure of Production in Garrison's Model
Nicolás Cachanosky, U.S. Monetary Policy's Impact on Latin America's Structure of Production (1960-2010)
Nicolás Cachanosky and Peter Lewin, Financial Foundations of Austrian Business Cycle Theory
Nicolás Cachanosky and Peter Lewin, A Financial Framework for Understanding Macroeconomic Cycles: The Time Structure of Production is Relevant
Nicolás Cachanosky and Peter Lewin, The Average Period of Production: History of an Idea
Renaud Fillieule, The "Values-Riches" Model. An Alternative to Garrison´s Model in Austrian Macroeconomics of Growth and Cycle.
Roger W. Garrison, Austrian Economics
Roger W. Garrison, The Austrian School
Roger W. Garrison, The Lachmann Legacy: An Agenda for Macroeconomics
Roger W. Garrison, Hayekian Triangles and Beyond
Roger W. Garrison, The Limits of Macroeconomics
Roger W. Garrison, Austrian Capital Theory and the Future of Macroeconomics
Roger W. Garrison, Time and Money: The Universals of Macroeconomic Theorizing
William N. Butos, Money, Prices, and Capital: an Austrian Approach to Macroeconomics
CONTRIBUCIONES EN ESPAÑOL
Martín Krause compiló una serie de artículos en la revista académica Libertas No. 43, ESEADE, octubre de 2005.
Gabriel Zanotti, Presentación
Roger W. Garrison, Ciclos económicos: el enfoque austríaco
Peter Lewin, La idea del Capital y el ámbito de la economía
Roger Garrison, Sobre-consumo y ahorro en la Teoría del Ciclo Económico de Mises-Hayek
Darren Ritchie, Hacia una macroeconomía austríaca para una economía abierta
Leland Yeager, Temas austríacos en una Macroeconomía reconstruida
William Butos, Cuestiones del conocimiento: Hayek, Keynes y más allá
Sean Corrigan, Guía del ciclo económico para emprendedores
Miguel Angel Alonso Neira, Las teorías monetarias del ciclo en el marco de la literatura sobre ciclos económicos
Adrián Osvaldo Ravier, Tesis: Formación de capital y ciclos económicos
Ludwig von Mises, La Teoría ´´Austríaca´´ del Ciclo Económico
Ludwig von Mises, Lord Keynes y la Ley de Say
Ludwig von Mises, Convertir piedras en pan, el milagro Keynesiano
OTRAS CONTRIBUCIONES EN ESPAÑOL
Adrian Ravier, Formación de Capital y Ciclos Económicos. Una introducción al análisis macroeconómico.
Adrian Ravier, Replanteando el debate entre Hayek y Keynes. Un aporte a la Macroeconomía del Capital.
(Comentario del profesor Ricardo Crespo).
Adrian Ravier, La no neutralidad del dinero en el largo plazo. Un debate entre Chicago y Viena.
Adrian Ravier, La Curva de Phillips de pendiente positiva y la crisis de 2008. (Comentario de la profesora Lidia Rosignuolo).
Adrian Ravier, La burbuja inmobiliaria americana
Carlos A. Cano Gamboa, Ciclo económico de Colombia: Una mirada desde la teoría austríaca (1994-2004)
Marco A. del Río, El modelo Hicks-Garrison estático
Miguel Angel Alonso Neira, La Macroeconomía del Capital en el Siglo XXI
Miguel Angel Alonso Neira, Philip Bagus, Juan Ramón Rallo Julián (2011), Teorías del ciclo económico: principales contribuciones y análisis a la luz de las aportaciones de la Escuela Austriaca de Economía
Rebeca Gómez Betancourt, La teoría del ciclo económico de Friedrich von Hayek: Causas monetarias, efectos reales